mastin

mastin
Ejemplar Color Cervato

lunes, 7 de noviembre de 2011

HISTORIA DEL MASTIN "ESPAÑOL"

El perro que ahora conocemos como Mastín Español, era llamado hasta hace unas décadas Mastín Leonés, Mastín Extremeño o Mastín Manchego y al borde estuvo de la desaparición como raza pura si no llega a ser por el esfuerzo de un grupo de criadores que con tesón y penalidades sin fin recorrieron las montañas del interior y Norte de España en busca de los últimos ejemplares buenos que pudiesen quedar, reuniéndolos y cruzándolos con criterios profesionales hasta conseguir colocar a nuestros perros en una más que buena situación como raza. Pero la historia del Mastín Español empezó mucho antes. No se sabe a ciencia cierta cuál es su origen, se ha dicho sin ninguna base científica que los Mastines Europeos proceden del famoso Mastín del Tíbet descrito por Marco Polo en siglo XIII, semejante incongruencia ha calado entre la gente olvidando que en España ya hay referencias CLARAS y muy concretas anteriores a estas noticias de Oriente, concretamente la pormenorizada reglamentación que hacia la Organización de Ganaderos conocida como La Mesta para la tenencia de mastines en sus rebaños. También se dice que fueron los fenicios los que los trajeron de Oriente, no existe ni una sola referencia de autores antiguos que vaya en esta dirección; No creemos que un Pueblo de mercaderes y Marinos criara un perro ganadero, no tiene ninguna lógica; Por el contrario los pastores de La Celtiberia sí que tenían necesidad de perros grandes para defender sus rebaños del ataque de osos y lobos y seguro que seleccionaron mastines desde los primeros tiempos, sino la ganadería hubiera sido casi imposible, precisamente por la abundancia de lobos que siempre hubo en la Península Ibérica, en este sentido la arqueología comienza a demostrarlo apareciendo algún resto de perro de grandes dimensiones, sea como sea, el Mastín siempre fue pegado al rebaño, conviviendo con él y formando parte del mismo, defendiéndolo del lobo y de los ladrones de ganado. ¡Hay del que se acerque por la noche a una Majada guardada por Mastines! Su papel en la vigilancia de Fincas y los movimientos estacionales de ganado (trashumancia) fue de gran importancia en el pasado, durante milenios se fue seleccionado un carácter excepcional, noble y equilibrado, carente de agresividad desmedida, él sabe que es el más fuerte y no necesita demostrarlo salvo si se le provoca en su territorio o percibe una amenaza para los suyos; Fue precisamente el fin de la Trashumancia a pie y la casi desaparición del lobo la que colocaron al mastín en la situación de abandono que comentábamos antes, afortunadamente, nuestra raza goza ya de buena salud y comienza a ser apreciada como se merece, como perro guardián de fincas, casas y en los lugares donde nunca dejó de haber lobos y los nuevos territorios que esta especie va recuperando, demuestra cada día que resulta insustituible.
 Extraído de la web: www.cerrodelviento.net
Asimismo agradecer a Sabas mienbro del foro del mastin español y propietario de la pagina web: www.cerrodelviento.net su colaboración por haber cedido el texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario